El Tipo de Apego y su Impacto en las Relaciones Románticas



Diana Rocha Cruz

dianarochag.5@gmail.com

Las relaciones de pareja son una característica esencial dentro de las esferas de la vida humana como el bienestar emocional y la sensación de felicidad. En las relaciones influyen diversos factores por lo que es variable la manera en que nos llegamos a expresar. Por ejemplo no se hace lo mismo para demostrarle a alguien que nos gusta aquí en México como se realiza en Japón (Trask, 2021; Urbano, Martínez & Iglesias, 2021).

Nuestras conductas van a estar permeadas de la cultura, costumbres e ideologías del lugar en el que crecemos. Interfieren ideas como los mitos del amor romántico que provienen de una perspectiva occidental, la cibercultura que se va adaptando a nuestra vida como en la manera de relacionarnos, así como el concepto de amor y la manera de demostrarlo a alguien más teniendo como referentes las series, películas o programas de TV, libros y redes sociales (Lara & Gómez-Urrutia, 2021; Minaya, 2021; Sánchez-Hernández, Herrera-Enríquez & Expósito, 2020).

Aunado a lo anterior, se ha identificado que el tipo de apego con el que crecemos repercute a futuro en nuestras relaciones interpersonales (amistades, familiares o de pareja), sin embargo en las que más se puede identificar un impacto es en las relaciones amorosas.

Teoría del apego

La teoría del apego fue desarrollada de 1969 a 1980 por John Bowlby que fue un psiquiatra y psicoanalista infantil en donde planteó que la crianza y los primeros vínculos que se crean con la figura cuidadora inmediata afectan en el desarrollo humano e impactan en los futuros vínculos que la persona cree (Beckwith, 2021; Moneta, 2014).

En pocas palabras el apego se refiere al vínculo emocional creado en la primera infancia con el cuidador primario. El apego permite identificar en alguien un lugar seguro y confiable en quien apoyarse en los momentos incómodos o angustiantes (Beckwith, 2021; Thompson, Simpson & Berlin, 2022).

Tipos de apego y Consecuencias

Existen diferentes tipos de apego: el apego seguro, el apego ansioso, el apego evitativo y el apego desorganizado-ambivalente (Granqvist & Duschinsky, 2021; Katz & Katz, 2022; Van der Watt, Roos, Du Plessis, Bui, Lesch & Seedat, 2021).

El apego seguro se podría conceptualizar como el más asertivo y sano para las relaciones de pareja, las personas con este tipo de apego son capaces de comunicar y expresar situaciones relacionadas con su intimidad y sus emociones

sin que genere miedo o ansiedad, normalmente se muestran constantes en sus relaciones y estables, llevando a cabo acciones que permiten el desarrollo de una relación comunicativa y satisfactoria (Guerrero, 2021; Katz & Katz, 2022).

Durante la infancia en este tipo de apego se vivieron situaciones en las que el cuidador primario enseñó el valor que tenía como persona (Cherniak, Mikulincer, Shaver & Granqvist, 2021; Katz & Katz, 2022).

Por ejemplo: tener en cuenta el progreso de la relación pero no perder de vista las metas individuales o personales, reciprocidad en la relación, organizar y disfrutar el tiempo de calidad con la pareja pero también en soledad.

En los apegos inseguros se pudo llegar a experimentar inconsistencia por parte del cuidador o una relación abusiva y condicionante (Cherniak, Mikulincer, Shaver & Granqvist, 2021; Granqvist & Duschinsky, 2021; Katz & Katz, 2022).

Uno de los apegos inseguros es el ansioso tiene que ver con sentirse inferior a las demás personas lo que genera conductas de inseguridad (Katz & Katz, 2022; Van der Watt, Roos, Du Plessis, Bui, Lesch & Seedat, 2021).

Por ejemplo: control constante con la pareja, revisar el celular, redes sociales, cuestionar constantemente la situación sentimental, o realizar acciones como el love bombing.

El apego evitativo se relaciona con conductas que parten del miedo a crear un vínculo afectivo, íntimo y cercano por poder ser rechazado por lo tanto, se crean barreras conductuales que se presentan cuando esto se percibe con la finalidad de alejar a las personas (Guerrero, 2021; Katz & Katz, 2022; Van der Watt, Roos, Du Plessis, Bui, Lesch & Seedat, 2021).

Por ejemplo: realizar conductas como el ghosting interrumpiendo un vínculo que podría llegar a ser estable o el breadcrumbing proporcionando migajas de amor por temor a ser herido.

El apego desorganizado se basa en las relaciones comúnmente conocidas como de amor-odio en donde se muestra desconfianza con las personas pero se desea crear un vínculo amoroso (Guerrero, 2021).

Por ejemplo: ser detallista un día y al otro mantenerse fuera del radar, lo que se llega a decir no tiene coherencia con la forma de actuar, presentar altibajos emocionales constantemente.

A pesar de identificar algún tipo de apego inseguro que ha repercutido en nuestras relaciones es posible modificar la manera en que reaccionamos ante ciertas situaciones que nos permitan generar relaciones sanas, empáticas responsables y asertivas, mediante información relacionada con el apego para identificar cuál es el que más se presenta en los patrones de nuestro comportamiento haciéndolo visible para observar las consecuencias en nosotros mismos y en las demás personas. Sin embargo, si percibes que esto te afecta de manera emocional, física o socialmente siempre es oportuno buscar ayuda o asesoría con expertos en el tema (Thompson, Simpson & Berlin, 2022).


Referencias:

  • Beckwith, H. (2021). Understandings of attachment theory for clinical practice [Apollo - University of Cambridge Repository]. https://doi.org/10.17863/CAM.78837
  • Cherniak, A., Mikulincer, M., Shaver, P. & Granqvist, P. (2021). Attachment theory and religion. Current Opinion in Psychology, 40, 126-130. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.08.020
  • Granqvist, P. & Duschinsky, R. (2021). Attachment Theory and Research. Oxford Research Encyclopedia of Psychology. https://oxfordre.com/psychology/view/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-9780190236557-e-51.
  • Guerrero, L. (2021). Attachment Theory. A Communication Perspective en Dawn O. Braithwaite & Paul Schrodt (Ed.), Engaging Theories in Interpersonal Communication: Multiple Perspectives (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003195511
  • Katz, M. & Katz, E. (2022). Reconceptualizing Attachment Theory Through the Lens of Polyamory. Sexuality & Culture 26, 792–809. https://doi.org/10.1007/s12119-021-09902-0
  • Lara, L., & Gómez-Urrutia, V. (2021). Development and Validation of the Romantic Love Myths Questionnaire. Journal of Interpersonal Violence, 36(21-22), NP12342-NP12359. https://doi.org/10.1177/0886260519892958
  • Minaya, M. (2021). El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja. RSocialium, 5(1), 163-179. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750
  • Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
  • Sánchez-Hernández, M. , Herrera-Enríquez, M., & Expósito, F. (2020). Controlling behaviors in couple relationships in the digital age: Acceptability of gender violence, sexism, and myths about romantic love. Psychosocial Intervention. Ahead of print. https://doi.org/10.5093/pi2020a1
  • Thompson, R., Simpson, J. & Berlin, L. (2022). Taking perspective on attachment theory and research: nine fundamental questions. Attachment & Human Development, 24(5), 543–560. https://doi.org/10.1080/14616734.2022.2030132Trask, B. (2021). Love in a Time of Globalization: Intimacy Re-imagined Across Cultural Flows. In: Mayer, CH., Vanderheiden, E. (eds) International Handbook of Love. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45996-3_30
  • Urbano, A., Martínez, R. & Iglesias, M. (2021). Revisión de la investigación sobre relaciones de pareja en países hispanohablantes (2000-2018). Interdisciplinaria, 38(3), 24-48. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.2
  • Van der Watt, A., Roos, A., Du Plessis, S., Bui, E., Lesch, E., & Seedat, S. (2021). An Attachment Theory Approach to Reframing Romantic Relationship Breakups in University Students: A Narrative Review of Attachment, Neural Circuitry, and Posttraumatic Stress Symptoms. Journal of Couple & Relationship Therapy, 21(2), 129–150. https://doi.org/10.1080/15332691.2021.1908197

Comentarios

Entradas populares